República Dominicana presenta logros que evidencian avances en: derechos, inclusión, salud y gobernanza.

Con el liderazgo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el país recopila logros clave que evidencian avances en derechos, inclusión, sostenibilidad y gobernanza.

Santo Domingo — La República Dominicana presentará ante el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas los resultados de su Informe Nacional Voluntario 2025, que sistematiza los avances, desafíos y prioridades nacionales en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La misión estará encabezada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, representado por el viceministro Martín Francos, de Planificación e Inversión Pública, con el respaldo de múltiples instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

La reducción histórica de la pobreza monetaria, que en 2024 descendió a 18.98 %, es uno de los hitos más notables. Este avance se articula con las políticas de protección social, el fortalecimiento del empleo y una economía que mantiene un crecimiento estable del 5 %, pero que aún enfrenta retos de informalidad laboral, especialmente entre jóvenes y mujeres. Programas como Oportunidad 14–24 y la expansión del INFOTEP han sido claves para mejorar la empleabilidad y ampliar oportunidades en sectores sostenibles.

En paralelo, el país ha universalizado la cobertura de salud, alcanzando más del 97 % de aseguramiento, mientras implementa reformas ambiciosas como el PLANDES 2030 y la Estrategia Nacional de Salud Digital. Aunque la mortalidad materna sigue siendo alta, se reportan avances en la atención a enfermedades como VIH y dengue, así como en infraestructura hospitalaria y personal sanitario.

La igualdad de género gana espacio en el debate institucional, con el impulso al Sello Igualando RD, la instalación de mesas locales de seguridad y género, y la transversalización del enfoque de género en diversas políticas públicas. Pero persisten desafíos estructurales, como las uniones tempranas y la distribución desigual del trabajo de cuidados.

Otro logro clave ha sido el avance en producción y consumo responsables, con la aprobación del reglamento de la Ley 225–20, la activación del fideicomiso de residuos sólidos y el impulso a la economía circular en MiPymes. Este eje se complementa con los logros en materia medioambiental, como la restauración de arrecifes, la ampliación de áreas marinas protegidas, la lucha contra el sargazo y la reforestación de manglares, además del fortalecimiento del Gabinete de Lucha contra el Sargazo.

En el plano institucional, la República Dominicana ha fortalecido sus pilares democráticos: reforma constitucional que limita la reelección presidencial, el avance en mecanismos de transparencia, y una mejora sustancial en el Índice de Percepción de la Corrupción, con un salto de 33 posiciones desde 2020. Aunque el acceso a la justicia sigue siendo desigual —con un preocupante 63 % de personas privadas de libertad sin condena, precisa el informe— se trabaja en ampliar los servicios jurídicos y garantizar el debido proceso.

Por otro lado, la implementación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible (INFF) ha permitido alinear el 96 % del presupuesto nacional 2024 con las metas de los ODS. A esto se suma una fuerte inversión en conectividad digital, con más del 91 % de la población conectada a internet, y progresos en generación de datos confiables, que apuntalan la planificación pública.

El Ministerio de Economía informa que estos avances han sido participativos: 47 instituciones públicas, 35 organizaciones de la sociedad civil, 28 empresas privadas, y cientos de jóvenes a través de la plataforma U-Report contribuyeron a su desarrollo, reforzando la noción de que la sostenibilidad requiere diálogo, corresponsabilidad y visión colectiva.

El informe se ha elaborado en un contexto marcado por la recuperación postpandemia, la discusión sobre el Pacto para el Futuro y los preparativos para el nuevo marco global de desarrollo sostenible post-2030. El principio de “no dejar a nadie atrás” ha guiado el análisis de datos, con énfasis en la desagregación por territorio, sexo y grupos en situación de vulnerabilidad.

Medios de implementación y próximos pasos

La presentación del Informe Nacional Voluntario 2025 ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas no solo será una rendición de cuentas técnica, sino también una oportunidad para mostrar cómo se construye desarrollo sostenible con sello dominicano.

Hasta el 24 de julio, República Dominicana participará por tercera vez en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF 2025), celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este espacio es la principal plataforma global para examinar el avance de los países en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y contará con la presentación del Informe Nacional Voluntario (INV RD 2025). El informe incluirá datos sobre salud, trabajo decente, igualdad de género, vida submarina y alianzas, entre otros aspectos clave del desarrollo nacional.

La elaboración del INV RD 2025 fue liderada por el Viceministerio de Planificación e Inversión Pública a través de la Dirección General de Desarrollo Económico y Social, con el respaldo técnico de más de 15 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, incluida la juventud organizada. La edición de este año se nutre de más de 80 indicadores del período 2021–2024 y documenta 113 iniciativas asociadas a los ODS seleccionados, reflejando una mirada inclusiva y territorial del desarrollo sostenible. Esta participación reafirma el compromiso del país con la Agenda 2030 y con las transformaciones necesarias para garantizar bienestar, equidad y resiliencia.

El informe y la intervención dominicana buscarán mostrar avances concretos en la construcción de alianzas sostenibles, la reducción de la pobreza, la transformación productiva y la consolidación institucional, en consonancia con el lema del foro:
“Avanzar en soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y en la evidencia, sin dejar a nadie atrás”.

Logros destacados en el cumplimiento de los ODS:

· ODS 1 | Fin de la pobreza 🏘️
Se ha logrado una reducción histórica en la pobreza monetaria, alcanzando 18.98 % en 2024, la más baja desde que existen registros comparables. Las políticas de protección social, transferencias focalizadas y programas de empleo y vivienda han sido clave.

· ODS 3 | Salud y bienestar 🏥
Más del 97 % de la población está cubierta por el Seguro Familiar de Salud. Se reportan avances en atención a enfermedades transmisibles, infraestructura hospitalaria y salud digital, aunque persisten retos en calidad y equidad territorial.

· ODS 5 | Igualdad de género ♀️
Se ha ampliado el alcance del Sello Igualando RD, se han creado mesas locales de seguridad y género, y se han reforzado los servicios de atención a víctimas de violencia. El país trabaja para erradicar prácticas nocivas y brechas estructurales.

· ODS 8 | Trabajo decente y crecimiento económico 💼
La economía crece a un ritmo de 5 %, pero enfrenta desafíos en informalidad laboral. Se fortalecen la formación técnico-profesional y la empleabilidad juvenil a través del INFOTEP y programas como Oportunidad 14–24.

· ODS 10 | Reducción de las desigualdades 📉
Se han creado instrumentos como el Registro Social Universal de Hogares, se fortalecen los gobiernos locales y se promueve la planificación territorial inclusiva, aunque persisten desafíos estructurales.

· ODS 12 | Producción y consumo responsables 🔄
Aprobada la normativa de residuos sólidos (Ley 225-20), activado el fideicomiso público-privado y se promueve la economía circular, compras sostenibles y producción más limpia en las MiPymes, con retos pendientes en articulación institucional y cultura ciudadana.

· ODS 14 | Vida submarina 🌊
Se han expandido las áreas marinas protegidas, impulsado la restauración de arrecifes, la lucha contra el sargazo y la reforestación de manglares, con apoyo comunitario y alianzas regionales, aunque sigue pendiente mejorar la gestión de contaminación marina.

· ODS 16 | Paz, justicia e instituciones sólidas ⚖️
Se destacan reformas constitucionales, avances en transparencia y fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana. El país mejoró 33 posiciones en el Índice de Percepción de la Corrupción. Aún se requiere mayor acceso a la justicia y fortalecimiento judicial.

· ODS 17 | Alianzas para lograr los objetivos 🌐
Se consolida la cooperación internacional, se implementa el Marco Nacional Integrado de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible (INFF) y se alinea el 96 % del presupuesto nacional 2024 con los ODS.

🤝 Participación multisectorial para construir desarrollo sostenible

El informe se elaboró con la participación de 47 instituciones públicas, 35 organizaciones de la sociedad civil, 28 empresas privadas, y la voz activa de cientos de jóvenes a través de U-Report, reflejando una visión inclusiva y comprometida con la Agenda 2030.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Suscríbete

spot_img

Popular

Noticias relacionadas

HABILITACIONES DOMINICANA: nueva consultoría especializada en habilitación y regulación sanitaria abre sus puertas en el país

Santo Domingo, República Dominicana. 25 de Julio 2025. – Con el...

Presidente Abinader entregará obras hidráulicas, deportivas, energéticas y sociales en la provincia Azua el sábado

Este viernes el mandatario encabezará "El Gobierno Contigo" en...

Juega RD Banreservas remoza cancha de El Manguito  

Con esta suman cinco instalaciones restauradas por la entidad...